Ir al contenido principal

Estados Unidos



Desarrollo

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento económico, y desplazó al Reino Unido del liderazgo económico mundial. Durante los años previos a la Gran Depresión se incrementó en aquel país la producción y la demanda de sus productos, con una profunda transformación productiva dominada por la innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa, que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, lo que permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. Desde antes del verano de 1929, varios indicadores macroeconómicos habían empezado a sufrir un suave descenso, sin que los economistas de la época lo detectaran y se tomaran las medidas preventivas adecuadas.


Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2021 fue de 29.476.402 millones de dólares, es el país más endeudado del mundo, con una deuda del 126,43% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 88.700 $ dólares por habitante, luego sus habitantes están entre los más endeudados del mundo.


La última tasa de variación anual del IPC publicada en Estados Unidos es de abril de 2023 y fue del 4,9%.  Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Estados Unidos o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.


El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Estados Unidos, en 2022, fue de 76.622 $ dólares. Esta cifra supone que sus habitantes tienen un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 8 en el ranking de 196 países del ranking de PIB per cápita.


En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los estadounidenses tienen una buena calidad de vida.


Si la razón para visitar Estados Unidos son negocios, es útil saber que Estados Unidos se encuentra en el 8º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Estados Unidos ha sido de 69 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.


Crisis financieras

La crisis financiera de 2007-2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional, el mundo ha evolucionado mucho desde entonces y va a seguir cambiando a medida que pase el tiempo.

 

Hay que tener en cuenta que la crisis financiera se recuperó a medida que llegó el año 2020 en el que la pandemia por el COVID-19 causó una segunda crisis de la que muchos países todavía no han salido.


La quiebra del sistema bancario

La inexistencia en los Estados Unidos de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, lo que multiplicó los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario, redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, y provocaron una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionario y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión.


Efectos de la crisis

PIB estadounidense en el período 1910–1960. La franja rosa resalta los años de la Gran Depresión (1929–1939).

 

Desempleo en los Estados Unidos en el período 1910–1960. La franja rosa resalta los años de la Gran Depresión (1929–1939).

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres años y medio, todos los indicadores sociales y económicos reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el producto interno bruto (PIB) había disminuido un 27 %, y la producción industrial, un 50 %. La inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario acabó por derrumbarse. En 1933, el desempleo llegó al 25 %. Solo en 1940 se recobró el nivel de producción previo a 1929, y esto se debió al estallido de la II Guerra Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y 1932, el índice general de precios en los Estados Unidos disminuyó el 35.6 %. Muchos economistas piensan que este proceso de deflación fue responsable de la profundidad y duración de la depresión, y también parece probable que esta prolongada deflación solo fue posible por la política del Sistema de Reserva Federal de disminuir la oferta monetaria.

Política monetaria

Si bien se manejaba que México tenía base en el patrón oro, en la práctica se hacía un mayor uso de la plata, por lo que se tenía un esquema bimetálico. Ante una depreciación del peso de plata, el gobierno acelero la acuñación de oro y suspendió los pagos de la deuda externa, provocando que la oferta monetaria y las reservas internacionales disminuyeran. Las autoridades intentaron mantenerse en el patrón oro internacional, estableciendo su empleo como política y asignándole recursos, sin embargo, se considera que no era una práctica viable, pues, no se podía establecer un patrón oro cuando no se contaba con el metal en la oferta monetaria.

También, en medio de la crisis en la que la economía mexicana se veía sumergida, el gobierno tomo medidas como la reducción de salarios e incluso el despido de trabajadores públicos, así como el aumento de algunos impuestos extraordinarios.

El avanzado y profundo estado de la crisis económica, aunado a los fallidos intentos considerados como fracasos de las autoridades correspondientes, desembocó en la renuncia del secretario de Hacienda, Luis Montes de Oca, lugar o puesto que Alberto J. Pani ocuparía (Pani ya había sido secretario de Hacienda en el mandato de Plutarco Elías Calles) y con su llegada cambiarían las medidas y políticas que se tomarían para salir en la sumergida crisis en la que la economía se encontraba.

El gobierno mexicano ya disponía de ciertas herramientas de recaudación fiscal antes del crac de Wall Street. Es necesario mencionar que los ingresos fiscales (en su mayoría) eran dependientes del sector externo y sus ciclos económicos. Así como los impuestos en las ramas o actividades industriales, por ejemplo, impuesto a la cerveza, textiles, gasolina, electricidad, entre otras. La creación del impuesto sobre la renta fue una herramienta que significó un avance en materia de recaudación fiscal.

Comentarios

Popular

La crisis financiera de los países en desarrollo

Países en desarrollo

Crecimiento, crisis financiera y monetaria y reformas.

Teoría de las áreas monetarias óptimas